viernes, 28 de junio de 2019

La Unidad Popular


Resultado de imagen para salvador allendeSe le llama Unidad Popular al  conglomerado que estaba compuesto por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Socialdemócrata y MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario). Se creó en 1969 y estuvo representada por el socialista Salvador Allende. La idea era crear un frente amplio, que pudiera elaborar un programa político común para competir en las elecciones y uniera a todos los sectores de izquierda del país. Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando de manera cuidadosa para no atentar contra la tradición democrática de Chile y también para no causar una reacción negativa de las Fuerzas Armadas. A pesar de esto, no fue capaz de evitar la violencia que diferentes grupos extremistas (tanto de ultraderecha como de ultraizquierda, y de su propio partido) ejercían.

  
Qué pasó con la economía?
  
El gobierno de la UP creó una propuesta económica no exenta de polémicas.  Propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado; mixta, en la que el Estado sería el principal accionista, y privada, conformada por pequeñas empresas que operaban con bajos capitales. Sin embargo, el traspaso de las grandes compañías al Estado fue rechazado por el Parlamento, donde el gobierno de Allende no tenía la mayoría.
Debido a esto, el gobierno utilizó un decreto dictado en 1932, que autorizaba la expropiación (quitarle la posesión de algo a alguien en forma legal y por motivos de utilidad pública) de cualquiera industria considerada como fundamental para la economía. Este método fue conocido como un resquicio legal, es decir, un uso forzado de la ley. Para cumplir con sus metas y enfrentar la oposición del Congreso el gobierno usó frecuentemente los resquicios legales, además de otros procedimientos, como la compra de acciones, requisiciones y las  tomas.
  
De esta manera, en 1973 el gobierno controlaba casi el 80 por ciento de las industrias del país, a través de interventores que no siempre tenían los conocimientos suficientes para dirigirlas. Al mismo tiempo, muchos bancos también fueron adquiridos con el propósito de estatizarlos.
Donde no hubo ninguna oposición fue en la nacionalización del cobre, en 1971, vital para la economía del país, tanto que es considerado también como el “sueldo de Chile”.
Resultado de imagen para unidad popularEn otras áreas, se aceleró la reforma agraria expropiándose más de dos millones de hectáreas en 1971. Esta situación se tradujo en violentos choques entre los fuertes deseos de los campesinos por mejorar su nivel de vida, estimulados por grupos de extrema izquierda, y los dueños de las tierras, que consideraban que estas no se podían expropiar.

Política social
En la salud, el gobierno de Allende invirtió en equipamientos e instalaciones y, al igual que en otras áreas, reajustó los sueldos de los trabajadores de la salud. En el aspecto alimentario, entregó medio litro gratis de leche diario a cada niño, con una cobertura de, aproximadamente, el 80 por ciento.
En educación, los esfuerzos se concentraron en la enseñanza preescolar, básica e industrial para trabajadores. En vivienda se completó casi en su totalidad el programa de construcción iniciado en el mandato del Presidente Frei Montalva.

www.icarito.cl
www.memoriachilena.gob.cl


Un propósito que buscaba  un sistema que fuera igualitario, y socialmente equitativo. Una idea  que aglutinó a tres partidos para lograr establecer el socialismo como  doctrina política, pero en el camino lo que se llamó unidad  popular, fue más bien una contienda de desunión entre el pueblo y entre los distintos partidos políticos. No fue posible dialogar, ni revertir una crisis que gatilló finalmente en un proceso de dolor  y de injusticias sociales.


Quizás faltó comprender  que  las ideologías no deben ser impuestas.  A veces, las diferencias logran desunir si no se considera la diversidad,  y que las necesidades y los propósitos sociales, son distintos. Quizás, haber expropiado las tierras significó un retroceso para miles de chilenos que se sintieron restringidos en sus derechos,  aun cuando era para beneficiar a las personas más necesitadas, y éstas mismas, a su vez,  pensaban que ellos también tenían los mismos derechos y oportunidades, cosa que claramente así es. La historia demostró que esa no era la manera de lograr igualdad social. Ni por la izquierda, ni por la derecha. Y si se hubiesen sentado a dialogar?, a buscar acuerdos comunes que beneficien a todos y todas? 
Salvador Allende quería justicia social; fue valiente  y consecuente con sus ideas políticas y sociales, promovió fundamentos sólidos, pero  no fueron eficientes, ni capaces de solventar la vida política, social y  económica de un país entero. 

NVR Historiadores

Mercado ilegal y desabastecimiento


  

Puntos de conflicto.
El primer año de gobierno de Salvador Allende fue muy positivo. Creció el producto bruto, la inflación había bajado, la cesantía había disminuido  y la producción industrial aumentó en un 12 por ciento. Sin embargo, para llegar a esos resultados, se recurrió a una gran expansión monetaria, es decir, se emitieron muchos escudos (la moneda de la época) sin el respaldo necesario del Banco Central.
Esta política monetaria, aplicada por el ministro de Economía, Pedro Vuskovic, hizo que el escudo perdiera su valor y provocó una inflación que alcanzó el 140 por ciento en 1972. Como las mercaderías se vendían a un precio fijo, surgió entonces el comercio oculto o mercado negro, donde era más rentable vender productos básicos como arroz, fideos, azúcar y harina, ya que se comerciaban a un alto valor.
  
Como consecuencia de esta situación las mercancías “desaparecieron” de los supermercados y almacenes, lo que significaba que había que hacer largas filas o “colas” frente a los establecimientos comerciales para conseguirlas.
Ante este serio desabastecimiento, el gobierno creó la Empresa Nacional de Distribución y Comercialización, para proveer al comercio mayorista de productos esenciales. Además, en 1972 formó las Juntas de Abastecimientos y Precios, JAP, que debían establecerse en los barrios para vender a precios oficiales y en forma limitada los productos básicos a sus asociados.
Resultado de imagen para FOTO FILA DICTADURA CHILEEsto provocó una gran protesta en octubre de 1972 convocada por la agrupación de dueños de camiones, a la que luego se le unieron los comerciantes minoristas, varios gremios profesionales e industriales y algunos organismos estudiantiles. Este movimiento exigía al Presidente Allende aceptar sus demandas, contenidas en el llamado Pliego de peticiones de Chile.
Como una forma de dar señales de confianza, el gobierno integró a su gabinete a militares, siendo nombrado como ministro del Interior el Comandante en Jefe del Ejército, general Carlos Prats, además de otros uniformados en diferentes ministerios. La tensión cedió y, luego de 24 días de paralización, el conflicto se resolvió.



 www.redigital.cl 
    www.icarito.cl




Debido a las políticas económicas impulsadas por Allende, el país se volcó a las calles, no sólo a hacer largas filas para acceder a productos o alimentos básicos, sino para protestar por  las medidas que consideraban ineficientes. Aquí, aparecieron las voces de batalla, las amenazas, la inconformidad y desesperación. Aquí, empezaron a sentenciarse los recuerdos de miles de ciudadanos  que hoy rememoran esos días sin alimento para sus hijos.


Y si se hubiera reconocido a tiempo que estas ideas aún no estaban lo suficientemente consolidadas para nuestra sociedad, o de estarlo, se necesitaba con urgencia comprender  que la igualdad necesita de acuerdos  para lograr cambios con sentido,  que se necesita de ambos polos, de ambas miradas, de distintas visiones y también, incluso,  de rivalidades que pueden ser legítimas y positivas para provocar transformaciones equitativas ?
NVR Historiadores

viernes, 21 de junio de 2019

Allende y su Gobierno

Estalla la crisis.

Resultado de imagen para allende y pinochetA fines de julio de 1973, los camioneros, el comercio detallista, los mineros de El Teniente y diferentes grupos de profesionales organizaron paros y protestas que fueron reprimidos por el gobierno y sus partidarios. El Presidente Allende convocó nuevamente a los militares a integrar el gobierno, además del general Director de Carabineros. El general Carlos Prats asumió como ministro de Defensa el 9 de agosto, pero el 22 del mismo mes renunció a su cargo no solo ministerial, sino que también al Ejército, por la presión en contra que recibía al interior de su propia institución. Como Comandante en Jefe del Ejército asumió el general Augusto Pinochet.
  
Sin embargo, no fue posible el diálogo político entre el Presidente Allende y la oposición.
Imagen relacionadaAsí las cosas, en agosto de 1973, la situación era muy compleja, incluso,  la Corte Suprema, a través de un documento público, había representado al gobierno su preocupación por la crisis existente y el inevitable quiebre de la juridicidad. Además, la Cámara de Diputados adoptó un acuerdo, por el cual se le manifestó al gobierno de la UP y a los ministros uniformados,una serie de actos que consideraba inconstitucionales. Asimismo, se llamaba a los  ministros militares a devolver las acciones gubernamentales a la legalidad y a asegurar el orden constitucional.
El ambiente, en los inicios de septiembre de 1973, estaba tan tensionado que el propio Presidente Allende estaba dispuesto a llamar a un plebiscito  que solucionara el conflicto político. Sin embargo, las Fuerzas Armadas irrumpieron de manera violenta sobre la ciudad.www.icarito.cl
www.memoriachilena.gob.cl
www.portaleducativo.net




Salvador Allende quería una sociedad igualitaria, y sabía que ese proceso debía ser a través de una efectiva campaña pacifista que lo llevara a instaurar el socialismo. Muchos se sumaron activamente a este proyecto político, otros se mantuvieron desconfiados, y otros  definitivamente, quisieron siempre que ese modelo no se hubiese implantado jamás.  
Lo cierto es que se intentó. Se puede decir, entonces, que fracasó  en sus formas, pero no en su potente discurso ideológico?Porque claramente, estalló una crisis que anunció rivalidades, quiebres políticos, conflictos sociales y económicos. Cuál era la salida para revertir una situación insostenible?  Eran cambios en su gabinete o cambios en la manera de dialogar? 
NVR Historiadores

Chile en llamas



Bombardeo en La Moneda.

La dictadura fue un proceso muy complejo en la historia de Chile. El entonces Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, irrumpió violentamente el 11 de septiembre de 1973, bombardeando con aviones  el Palacio de la Moneda. De esta manera, el poder fue asumido por una Junta Militar de Gobierno, que nombró a Pinochet Presidente de la República. Salvador Allende, en tanto, luego de un gran y elocuente  discurso político- social a la ciudadanía...
 "Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor" (www.rebelion.org), se quitó la vida de un disparo en  la boca,  en el Palacio de la Moneda.
Resultado de imagen para la moneda destruidaCon  Augusto Pinochet en el poder (1973-1990), el sistema democrático no funcionó con normalidad. El Congreso Nacional, por ejemplo,  que era un espacio para el debate ciudadano, fue disuelto.
De esta manera, se consolida lo que se llama Golpe de Estado, o  lo opuesto a la democracia.  La democracia busca la participación ciudadana y permite a la población de un país elegir a sus gobernantes, mediante votaciones. La dictadura, en cambio, no pide la opinión de los ciudadanos e impone por la fuerza a una persona (o a un pequeño grupo de personas) en el poder.
Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena. principios fundamentales: continuar el modelo económico; poner en marcha las instituciones democráticas; promover la justicia social y lograr la reconciliación nacional.
Así las cosas, Chile vivió durante 17 años bajo una dictadura sin precedentes, que dejó huellas emocionales, no sólo para cada uno de los chilenos que experimentó dicho proceso, sino para Chile como país latinoamericano.

La economía en la Dictadura.
Imagen relacionada

En la economía social de mercado el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en manos de los privados. La base teórica de esta tendencia fue un texto conocido como El ladrillo, en el cual los economistas que habían estudiado en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, como Alvaro Bardón, Pablo Barahona y Sergio de Castro (los llamados “Chicago Boys”), luego de analizar la situación del país, proponían este modelo económico.
Por tanto, se cambió la moneda de escudo a peso, se establecieron bajos aranceles para la importación y exportación de productos no tradicionales, se mantuvo un dólar fijo equivalente a 39 pesos y se incentivó la inversión de capitales extranjeros. Además, se terminó con la Reforma Agraria y se privatizaron numerosas empresas estatales importantes, aunque la Corporación del Cobre, Codelco, siguió en manos del Estado.
Por otra parte, aumentaron los gastos en defensa, sueldos y beneficios de las Fuerzas Armadas y servicios secretos. Una ley determinó que se iba a destinar el 10 por ciento de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, a la compra de armas.
El gasto en salud, vivienda e infraestructura (como la construcción de caminos, por ejemplo) disminuyó notablemente en los primeros años del régimen militar.

La economía en crisis.
En 1982, La economía tambaleaba. La deuda ascendía a 16.000 millones de dólares. Esta situación, atribuida por el régimen militar a una recesión o crisis mundial, fue agravada por el exceso de libertad económica y la mantención del dólar fijo, que favorecía a los importadores, pero no a los exportadores.
Resultado de imagen para participacion de los militares dictadura  allende llama a los militaresPara enfrentar la crisis, se terminó con la fijación del dólar, lo que afectó a todos quienes tenían deudas en esa moneda, pues estas aumentaron fuertemente. Alrededor de 450 empresas quebraron y el desempleo llegó al 30 por ciento, aproximadamente.
El Estado tuvo que intervenir en 1983, absorbiendo las deudas de algunas empresas, pero sobre todo de varios bancos importantes quebrados.


Fuera de este difícil momento, los últimos años del régimen militar dejaron una economía sólida y con proyecciones de desarrollo. Se produjo la diversificación de la economía al exportar productos diferentes a los tradicionales y competitivos en el mercado internacional. Además, se reforzó la modernización del Estado, privatizando no solo empresas estatales, sino que también los servicios sociales, de la salud y de la educación.

www.icarito.cl
www.bbc.com





Uno de los momentos  más conmovedores de nuestra historia, fue ese enorme estallido que quebró definitivamente los cimientos para construir participación ciudadana con diálogo y sin armas. No sólo son imágenes violentas, sino tan potentes que,  nosotros como niños y  nuevas generaciones, nos impacta. Aquí, se maniobró un desenlace para disolver ideas constructivas y aplacar a seres humanos que pensaban distinto. El uso del poder desmedido, fue una forma precaria para resolver conflictos. Un poder desleal y violento. Quizás, como niños, esperaríamos buscar maneras  que no fueran  combativas. Era posible pedir que el pueblo  se manifestara a través de una consulta ciudadana… por qué no se hizo? Por qué no se permitió que la historia se escribiera de otra manera?


A nadie le corresponde quitarle la libertad a otra persona; nadie puede permitir que sus derechos sean vulnerados, nadie debe ser torturado, ni aniquilado. Las armas tenían, al parecer, un lenguaje propio que negaba definitivamente  a miles de chilenos la posibilidad de seguir existiendo. Y lo más grave, no sólo fue la sistemática violación a los Derechos Humanos, los detenidos desaparecidos, las torturas, ni el exilio, sino la nula capacidad de Pinochet de reconocer que su poder totalitario, propiciaba dolor,  separación,  odio,  destrucción y la desesperanza para un país que hoy recuerda una época  azotada por el desencanto. Esta frase señalada para la revista Qué Pasa, el 24 de abril de 1986, refleja la profunda ignorancia y crueldad con la que Pinochet instala su discurso dictatorial: "Tengo la cara agria,por eso tal vez dicen que soy un dictador".
Habían otras formas de escribir la historia, por qué se prefirió la sombra y la oscuridad?


NVR Historiadores

Violación a los DDHH y la DINA


Reprimir la libertad. 

Persecuciones, torturas, hostigamientos a miles de chilenos simplemente por pensar distinto. Personas que fueron encerradas y otras nunca volvieron a sus hogares. Muchos chilenos, por obligación o por temor, debieron irse a vivir al extranjero y convertirse en exiliados.
Resultado de imagen para tortura dictaduraA partir del golpe de Estado y teniendo como base ideológica la Doctrina de Seguridad Nacional, se puso en práctica en Chile una política de Estado represiva que tuvo como objetivo sofocar toda amenaza al nuevo orden establecido, recurriendo para ello a la detención, la tortura, el asesinato y el exilio. Estas acciones afectaron a miles de chilenos entre políticos de izquierda, dirigentes sindicales y simpatizantes del depuesto gobierno de la Unidad Popular. La violación sistemática de los derechos humanos se llevó a cabo a través de los órganos estatales ya existentes (Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones), mientras que otros fueron creados especialmente para tal efecto, como fue el caso de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, 1974-1977), Comando Conjunto (1975-1977) y Central Nacional de Informaciones (CNI, 1977-1990, sucesora de la DINA).
Resultado de imagen para manuel contreras y pinochetEntre 1974 a 1977, la DINA, al mando del coronel Manuel Contreras, quien fuera sentenciado a 300 años de cadena perpetua por crímenes por violación a los Derechos Humanos),  actuó en forma selectiva y sistemática atacando a los dirigentes de los partidos políticos de izquierda que se encontraban en la clandestinidad, lo que elevó la cifra de detenidos desaparecidos. Desde 1978 en adelante, la represión tomaría cauces más institucionalizados, manteniéndose la violación sistemática de los derechos humanos hasta el n del régimen militar, como una forma de reprimir los movimientos políticos y sociales que protestaban por el retorno a la democracia. Entre los casos más conocidos, se encuentran Caravana de la Muerte (1973), Operación Colombo (1975), 


www.revistadehistoriaygeografia.usch.cl
www.eldesconcierto.cl
www.memoriachilena.gob.cl







Cuando se ejerce un poder absoluto y la libertad no es permitida, se necesita sumar a muchos para poder controlar lo que pareciera ser, incontrolable. Porque miles salieron a las calles a exigir que sus derechos sean devueltos, miles entre las sombras buscando encender la luz. Y mientras eso ocurría, tantos otros los perseguían y acorralaban. De esta manera,  se crearon dos organismos represivos, una especie de policía secreta que callaba a las voces contrarias. Un sistema represivo, torturador e inhumano (DINA y posteriormente, CNI), que a través del coronel  Manuel Contreras, al mando de la DINA, es posible descifrar la maldad humana mediante  actos de extrema violencia  y de manera reiterada. 
Acá, entonces, la historia queda en parte  escrita con sangre, pero también evidencia la ignorancia y la crueldad humana, tan pobremente humana, porque Manuel Contreras fue sentenciado a más de 300 años por la violación sistemática a los derechos humanos. 
Quién les devuelve la paz a todos aquellos que fueron humillados, violentados, hostigados, perseguidos, descuartizados?  El espanto quedó  en los cementerios, en las fosas comunes, en aquellas familias que hoy reviven a sus muertos con la única y última  fotografía rescatada del baúl de los recuerdos. 


NVR Historiadores

Galería de imágenes/ Panfletos de la dictadura








  
  

No más censura.

Durante la dictadura, los medios de comunicación fueron censurados, lo que permitió un escenario propicio para la utilización del panfleto como única forma de expresión de las distintas corrientes ideológicas que se enfrentaron en aquellos años.El volante con propaganda política irrumpió con fuerza junto con las primeras protestas masivas en contra de la dictadura, y de ahí en adelante, se transformó en un arma que fue  utilizada tanto por la oposición como por el pinochetismo.



















  

www.memoriachilena.cl





Queremos un país respetuoso de la diversidad. 
Todos tenemos los mismos derechos.