domingo, 19 de mayo de 2019

Transición Democrática

  
  
Tras la consulta nacional, la opción NO consiguió el triunfo con el 56% de la votación, por lo que Pinochet solo estaría en la presidencia del país hasta 1990. Tras ello, continuaría en la conducción del ejército hasta 1998.
Resultado de imagen para patricio aylwin asume como presidenteFue un 11 de diciembre de 1989 el día en que nuevamente se realizaron elecciones presidenciales, tras 16 años de represión política. En ellas se enfrentaron tres candidatos: por la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin; el representante de derecha y ex ministro de Pinochet, Hernán Büchi, y el fundador de un nuevo partido, la Unión de Centro Centro, Francisco Javier Errázuriz.
El representante de la coalición de izquierda obtuvo el triunfo con el 55,17% de los votos.
Además, en las elecciones parlamentarias que se realizaron en paralelo a los comicios presidenciales, la Concertación obtendría la mayoría de diputados y senadores. Se iniciaban, entonces, los gobiernos de la Concertación.
Con la llegada del democratacristiano Patricio Aylwin a la presidencia del país, se iniciaba un período de transición. Si bien la gente esperaba con ansias una evidente transformación de la institucionalidad pública y la conducción del país, la evolución sería gradual.
Resultado de imagen para patricio aylwin asume como presidenteDurante los cuatro años que duró su mandato, Aylwin se fijó importantes metas para estabilizar la nación. Para poder hacerlo era necesario continuar con el modelo económico, velar por el correcto funcionamiento de las instituciones democráticas y promover la justicia social y la reconciliación nacional. Para esto último se creó, el 25 de abril de 1990, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, presidida por Raúl Rettig y que reveló que más de dos mil personas sufrieron atropellos a sus derechos humanos en dictadura.
También se implementaron una serie de medidas, como el fortalecimiento de nuevos mercados para los productos chilenos en el exterior, una política de ahorro nacional y cambios en la ley electoral de municipalidades. Esta última modificación permitiría una mayor descentralización del país, fortaleciendo a regiones y comunas.

En el ámbito de la educación, se impulsaron planes para mejorar la calidad de la enseñanza y enfocadas al perfeccionamiento docente. Todas ellas formaban parte del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación o Proyecto MECE.


www..odas.educarchile.cl
www.icarito.cl




Instaurar la democracia en nuestro país, significó un proceso arduo que duró muchos años. No era fácil cerrar las heridas, ni tampoco volver a formular un nuevo modelo social que pudiera ser justo y equitativo. Después de 17 años de gobernar un poder absoluto, controlador, censurador y con la política del terror, había que volver a confiar y  sanar. Ayudó la conducta pacifista de la ciudadanía y su necesidad de querer  escribir una historia que fuera nueva, esperanzadora y constructiva.

Con el gobierno de Patricio Aylwin se promovió el cambio, y fue con el ejercicio democrático continuo, que la idea de libertad se fue dando. Miles de chilenos pudieron regresar al país luego del exilio, otros salieron a exigir justicia y condena para los torturadores, y otros  tuvieron que volver a revivir la historia de dolor, esperando que sus seres queridos desaparecidos, tuvieran un nombre y apellido reconocible como agradecimiento a la lucha que dieron  por conseguir la libertad del país.

Por qué la democracia termina siendo un triunfo, si nunca debió dejar de existir?   Ser libres, poder elegir, poder opinar, poder conversar, son derechos legítimos que nos pertenecen a todos. Se puede construir un país, una empresa o  una familia sin  diferencias? La diversidad nos ofrece conocimiento  y amplias posibilidades para crear participación  ciudadana.  Como nuevas generaciones jóvenes, debemos promover el respeto y diálogo, el convencimiento pacífico y tolerante, de que todos  y  todas, tenemos cabida para escribir  con dignidad, la historia de nuestro país.
NVR Historiadores

sábado, 18 de mayo de 2019

Opinión/Conversar la resistencia en dictadura.


La victoria golpista permitió instaurar una política del terror. Los actos   represivos  en contra de aquellos grupos contrarios a Pinochet, permitieron recrear cientos de escenas traumáticas en los 17 años del  gobierno dictatorial.  Las armas fueron el  símbolo clásico de represión, sin olvidar  los  crueles métodos  utilizados en los centros de tortura, el fusilamiento, la censura,  y toda acción tendiente a   suprimir  la libertad. Y ciertamente, esta política cruel de exterminio, estuvo solventada por  instituciones militares, civiles,  y también centralizada en la entonces policía secreta DINA  (y posteriormente, CNI).
Imagen relacionadaEsa resistencia fue la más inhumana y violenta. Sin embargo, hubo otras que desafiaron a los poderes absolutistas,  como los  colectivos sociales  que se unificaron para salir  a  promover el cambio en las calles,  o  ciertos grupos definidos a través  de las manifestaciones culturales y artísticas. Aquello significó construir una resistencia amorosa, emotiva y  sujeta a  provocar un cambio  para generar participación activa. Por ejemplo, las brigadas muralistas, como Ramona Parra, que si bien fue creada antes del golpe, se movilizó durante la dictadura para alzar la voz a través de trazos y colores urbanos. Los panfletos o medios de comunicación clandestinos, que denunciaban los actos violentistas del gobierno militar más allá de la censura. También lienzos como el del reconocido artista visual realizado en 1972 y que lleva su nombre  “El Cartel  de  José Balmes”, o la existencia del CADA en 1979 (Colectivo de Acciones de Arte) creado por escritores y artistas con el propósito de intervenir el espacio urbano para provocar cambios sociales en tiempos de dictadura.

Imagen relacionadaSon muchas las manifestaciones y construcciones sociales queriendo rescatar al Chile silenciado  y prisionero,   pero la que más nos  llama la atención, es cómo  hoy nosotros como niños,  podemos  reconstruir  este  momento de la historia, destacando la voluntad, la valentía y el profundo deseo, por luchar sin armas, sin torturas, pero sí con música, trazos de colores y poemas que hablan de la resistencia  a través del amor.



miércoles, 8 de mayo de 2019

Conclusiones


La dictadura hacía eco en el mundo, mientras que en Chile se resistía a través de construcciones artísticas y culturales, a través de medios de comunicación que desafiaban la censura, a través del baile, del canto y de los trazos de colores. Un Chile que no perdió la esperanza y que se vistió de fiesta cada vez que pudo con la “alegría ya viene” y con cuánto poema pudiera deleitarse.


La dictadura significó dejar a un Chile dolido y desencantado. No es posible limpiar la hoja donde  las armas se impusieron antes que el diálogo, porque cada arma fue un símbolo de poder represivo que ignoró  la propia valía humana.

Hoy, a 46 años del estallido del terror,  Chile se construye desde los fundamentos democráticos, pero sin poder olvidar  a los desaparecidos que fueron silenciados, a las mujeres que aún buscan a sus hijos para darles digna sepultura, a los torturados que tienen sus heridas marcadas, y  quienes todavía creen que esa memoria colectiva debe ser reparada.
Resultado de imagen para brigada muralista chileSomos niños contando una historia, construyéndola y queriéndola para expresar que creemos en el respeto y la diversidad, en las ideas que no son nuestras, sino que se comparten cuando  se hacen con honestidad.
La dictadura dejó heridas, pero también la convicción de que la justicia es posible, que los cantos de esperanza sirven, que el arte sí  trasciende en las esquinas y que resistir  en ese arte, también significa dar lucha dialogante y pacífica.
Creemos en una sociedad igualitaria, generosa y desafiante. Y ese desafío tiene que ver con la capacidad de ser tolerantes, con el deseo de serlo y de poder sostenerlo en el tiempo.



martes, 7 de mayo de 2019

Anexos

https://guerradelsalitre.jimdofree.com/
En esta guerra miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre derramada, gloriosas paginas de historia.

5d0cd06c9a681.site123.me
En este blog detallaran los acontecimientos de aquella época, lamentablemente en esa época la población era muy pobre, ya que los recursos eran escasos, así que las probabilidades de morir eran muy altas


http://diegoportales2019.simplesite.com/
Diego Jose Pedro Víctor Portales y Palazuelos fue un comerciante y ministro de estado, una de las figuras fundamentales de la consolidación del estado de Chile. lidero políticamente las fuerzas conservadoras de la Guerra Civil 1829-1830

http://trabajodehistoriaxd.simplesite.com

El Frente de Acción Popular y el gran auge de la Unidad Popular se durante la década de los 60' y 70', cuando los partidos Comunistas y Socialistas veían un auge con creces gracias a la acción de la DC de Frei Montalva. Es entonces cuando se da el ascenso de Salvador Allende como presidente, con una dificultosa elección que tuvo que ser ratificada por el congreso. Este periodo, que llevaba como slogan la "vía chilena al socialismo", es una nueva faceta de los socialismos ya que es el primero en llegar por la vía democrática y no la armada como era común ver en otros países. Este capitulo de la historia de Chile, esta lleno de logros de carácter social, llevando a las clases más desposeídas a tener voz y voto en el estado y al verse realmente beneficiados por las medidas del gobierno de turno. Sin embargo, no hay que olvidar los fracasos en el ámbito económico, un fracaso que llevo a la época más oscura de nuestro país que da inicio un 11 de Septiembre de 1973 con el bombardeo a la moneda y la toma de poder de la Junta Militar. Sin mas, aquí les presentamos a la UP y el FRAP. 

https://despuesdeladictadura.blogspot.com

La transición a la democracia, también llamada retorno a la democracia, se refiere al proceso de restablecimiento democrático de Chile luego de la ultima dictadura militar liberada por el general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990


https://constitucion25crisis29.blogspot.com/

Chile fue una de las naciones más afectada por la Gran Depresión de 1929. El derrumbe de la economía tuvo serias implicancias sociales expresadas en protestas contra el gobierno de Carlos Ibáñez, lo que llevó a su vez a una grave crisis política.